HOLA, SOY URIMARE Y TE MOSTRARÉ EL INTERESANTE MUNDO ÉTNICO DEL ESTADO SUCRE.
ETNIA: Son grupos de personas que comparten diferentes rasgos y características como:
PRINCIPALES ETNIAS
Presencia de los pueblos indígenas
en la Constitución Nacional
La Constitución de la república de Venezuela de 1811,
en su artículo 200, hizo especial hincapié en que la población indígena
estuviera reconocida como ciudadanos iguales a los demás, intentando revertir
las actuaciones tribunales por las que se le otorgaron las tierras indígenas a
los colonos y las acciones de algunos criollos que habían venido ursurpando
dichas propiedades.
Sin embargo, a medida que avanzó el siglo XIX, estos
ideales fueron sucesivamente violados por la nueva sociedad de criollos,
quienes crearon bases para extensos latifundios que, aún en el siglo XXI,
todavía existen.
LAS PRINCIPALES Y LAS QUE CONTINÚAN EN EL ESTADO SUCRE SON:
- CUMANAGOTOS
- CHAIMAS
- KARIÑAS
- PARIAGOTOS
- WARAOS
- Cumanagotos: Eran
una etnia de la rama caribe que vivía en el centro y centro-oriente de
Venezuela hasta la costa del Caribe al momento en que llegaron los europeos a
Suramérica. Vivían ante todo en la región que hoy en día es el estado de
Anzoátegui. El conquistador Garci González de Silva realizó en 1579 y 1580 dos
expediciones de ataque contra los cumanagotos que habitaban en los Valles del
Tuy. Alexander von Humboldt los identificó como uno de los principales grupos
indígenas en la Provincia de Nueva Andalucía. Siguieron siendo un pueblo
claramente distinto hasta después de la Independencia de Venezuela. Para 1822
había unos 26 individuos de esta etnia en la zona al oeste de Cumaná. En la
actualidad, aún permanecen en ciudades, poblados urbanizados y rurales en su
mayoría al oriente del país. Claro está, ya integrados al modelo de sociedad
occidental, pero aun manteniendo su cultura y costumbres.
- Chaimas: Los primeros que poblaron el municipio Cedeño fueron grandes familias indígenas entre estos los Chaimas, los Parias y misioneros españoles. Estos cazaban, pescaban, eran fundamentalmente agricultores, trabajaban la agricultura en los valles de ríos y en zona que habitan, su relación entre el entorno era por sus creencias, mitos, su relación con la comunidad se trataban de manera amistosa y cualquier conflicto se resolvía con el cacique este actuaba como jefe de paz. Esta varia de acurdo a los años. En el año 1997: 15,64 habitantes por Km En el año 2001: 16,4 habitantes por Km. Fue fundado en el año 1731 por Fray Antonio de Blesa. Es de bosque Seco Tropical, siendo representantes arbóreas de esta zona el araguaney ,indio desnudo , siete capas ,aletrique y hueso pescado. Esta vegetación está asociada con la vegetación típica de sabana como el chaparro, alcornoque, etc. Está fundamentada principalmente en la actividad agrícola y pecuaria, pero debido a la evolución que ha tenido este municipio cuenta con bienes y servicios.
- kariñas: Pertenece a la familia lingüística caribe. Está disperso en el centro-sur del estado Anzoátegui, en el norte del estado Bolívar, en las riberas del río Orinoco (estados Bolívar, Apure y Delta Amacuro) y en el estado Monagas. Muchos de ellos han emigrado a El Tigre y Ciudad bolívar. Se registraron en el último censo 11.789 personas pertenecientes a este pueblo. El largo contacto de los kariña con los criollos ha ocasionado un alto nivel de aculturación en sus comunidades; no obstante, ellos combinan los elementos socioculturales, religiosos y lingüísticos autóctonos con lo criollo. Viven en casas de palma, en viviendas rurales y en viviendas típicas del campesinado venezolano. Se dedican a la ganadería vacuna y porcina, a la avicultura, a la cestería, a la cerámica y al comercio. Las plantas alimenticias básicas de los cultivos de los kariña son: la yuca, el maíz, el frijol y el plátano, entre otros.
La familia extendida está formada
por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más
los maridos de ellas y sus hijos. Cada comunidad es autónoma; las decisiones
relevantes se toman por consenso; la figura del «dopooto» o capitán ejerce un liderazgo
centrado básicamente en su capacidad de negociación y persuación. La transmisión cultural depende
de los ancianos, quienes garantizan la continuidad del idioma y las tradiciones
más ancestrales de su cultura.
- Pariagotos: grupo étnico es bastante difícil. En 1530 se produjo el alzamiento de los indios de Paria o “Uriaparia”12 contra los españoles, específicamente contra Antonio Sedeño, gobernador de Trinidad, y sus hombres (Aguado, 1987: 385-386).Durante la primera mitad del siglo XVI, al igual que otras poblaciones de la costa del oriente de Venezuela, los indígenas de Paria fueron sometidos a la esclavitud para el rescate de perlas (Aguado, 1987: 447). De acuerdo con las fuentes consultadas, como resultado de las acciones violentas de los rescatadores de perlas, la costa que se extiende desde Paria hasta Curiana —hoy estado Falcón— quedó casi despoblada y destruida.A esta situación se sumaban las expediciones militares en busca de “El Dorado”, que destruían las poblaciones indígenas que encontraban a su paso. Desde la península de Paria se realizaron varias expediciones hacia la Guayana en busca de “El Dorado”, la primera por Diego de Ordaz en 1532, quien remontó el río Orinoco (Aguado, 1987: 415). Debido a las limitaciones de abastecimiento y a los constantes ataques de los indígenas de la zona, el capitán decidió regresar a la costa de Paria y realizar la expedición por Cumaná.
CLASIFICACIÓN DE LAS ETNIAS